Noticias

NOTICIAS

Rodolfo Saragoni y los avances en la gestión del riesgo sísmico: reflexiones a 40 años del terremoto de 1985

Marzo 20, 2025

Rodolfo Saragoni, destacado ingeniero civil y académico

En el marco del coloquio “A 40 años del terremoto de 1985: experiencias, aprendizajes y desafíos”, organizado por la Universidad de Chile, el destacado ingeniero civil y académico Rodolfo Saragoni compartió su visión sobre la evolución de la gestión del riesgo de desastres en Chile y el impacto de la innovación tecnológica en este ámbito.

Rodolfo Saragoni, quien ha sido presidente del Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe desde 2017, participando activamente en sus Comités Técnicos y dirigiendo el destino de la organización desde el Comité Ejecutivo, es uno de los principales referentes del diseño sísmico tanto en Chile como en el mundo. Participó desde su concepción y ha sido un motor fuerte para su desarrollo. Esta trayectoria le ha permitido contribuir significativamente al avance en la gestión del riesgo sísmico y en la implementación de medidas preventivas ante desastres.

El evento, que contó con la participación de expertos en ciencias de la tierra y gestión de riesgos de desastres, se realizó en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile. Entre los asistentes estuvieron la directora de SENAPRED, Alicia Cebrián, el subdirector del Centro Sismológico Nacional, Mario Pardo, y la geofísica y comunicadora científica María Constanza Flores, quien moderó la instancia.

Saragoni, reconocido por su trayectoria en la dinámica y diseño sísmico de estructuras, destacó que el terremoto de 1985 marcó un punto de inflexión en la gestión del riesgo en el país. A partir de este evento, se pasó de una visión enfocada en la gestión de emergencias a un enfoque integral que considera el conocimiento del territorio como base para el diseño de políticas públicas y acciones preventivas.

Durante su intervención, el académico enfatizó el papel de las tecnologías satelitales, cuyo uso comenzó en los años 90 para estudiar la acumulación y liberación de energía sísmica en zonas de subducción. “Chile se ha convertido en un laboratorio natural para el estudio de terremotos, donde la combinación de mediciones terrestres y satelitales ha permitido avances significativos en la comprensión de los procesos sísmicos”, señaló.

Asimismo, Saragoni hizo un llamado a fortalecer la gestión del riesgo con un enfoque multidisciplinario, integrando la sismología, la ingeniería y las ciencias sociales. También subrayó la necesidad de considerar la gestión del riesgo como una política de Estado, con financiamiento y apoyo institucional que permita aumentar la resiliencia de los territorios ante futuros eventos sísmicos.

El coloquio fue parte de las actividades de conmemoración del terremoto de Valparaíso de 1985 y otros desastres socio naturales ocurridos el mismo año. La Universidad de Chile, a través de su Programa Riesgo Sísmico y en colaboración con el Centro Sismológico Nacional y SENAPRED, lanzó la campaña “1985+40”, que incluye diversas iniciativas de divulgación científica para fomentar la cultura de la prevención y el aprendizaje a partir de la experiencia histórica.


Suscríbete al boletín informativo