En un panel de alto nivel, moderado por AOA, Yves Besançon, Marianne Küpfer y Luis Corvalán subrayaron que la clave del desarrollo urbano resiliente y sostenible reside en la calidad del
Integrantes del Comité de Economía Circular del Instituto de la Construcción conocieron la planta Coactiva Polpaico Til Til, destacando la sinergia público-privada para la valorización energética y la reducción de la
Durante tres días, especialistas de 19 países avanzaron en el desarrollo de la tercera versión del CMS. Todas las sesiones fueron transmitidas en vivo, alcanzando más de 2.600 visualizaciones. La próxima
El 24 de septiembre se realizó una actividad impulsada por el MINVU que marca un hito en el desarrollo de una herramienta para calificar energéticamente edificios no residenciales, en línea con
María José Ibaceta, secretaria ejecutiva del IC, relevó la urgencia de incorporar estándares de resiliencia y adaptación climática en los códigos de construcción, aumentando la seguridad estructural y operativa del entorno
Con esta publicación, el Minvu reafirma su compromiso con la calidad, la transparencia y la eficiencia en la construcción, promoviendo herramientas que fortalezcan la confianza en los procesos técnicos y en
El nuevo líder del programa impulsado por Corfo, proyecta un sector construcción más productivo, sostenible e innovador, con foco en la productividad, la transformación digital, la sostenibilidad y el capital humano.
Entre recuerdos, música y testimonios, la comunidad de la FCFM rindió homenaje al profesor Saragoni, reconociendo su aporte a la ingeniería sísmica, su influencia en la formación de generaciones y su
Por Hernán Madrid, jefe de Certificación Edificio Sustentable (CES) La actualización de la Reglamentación Térmica contenida en el artículo 4.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), que comienza
Por Hernán Madrid, jefe de Certificación Edificio Sustentable (CES) La actualización de la Reglamentación Térmica contenida en el artículo 4.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), que comienza a regir en diciembre de este año, marca un punto de inflexión normativo en la edificación nacional. Este cambio
Por Rodrigo Narváez Sotomayor, Secretario Técnico del Instituto de la Construcción y de la Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe En una región donde la
Por Mauricio Salinas Amaral, presidente del Instituto de la Construcción En sus casi tres décadas de existencia, el Instituto de la Construcción (IC) ha demostrado ser una institución única, capaz de
Por Pablo Maturana, profesor titular Pontificia Universidad Católica de Chile y director del Instituto de la Construcción En Chile, la “permisología” no es un simple retraso administrativo: es un obstáculo estructural
Por Marcelo Soto, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu y director del Instituto de la Construcción Este 7 de julio, al conmemorar el Día Mundial
Por Francisco Ruz, director del Instituto de la Construcción, gerente general de R&V Finalmente, tras un largo y riguroso proceso de elaboración técnica y participación multisectorial, el Instituto Nacional de Normalización
Por Marcos Brito, director ejecutivo del Instituto de la Construcción Que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo haya destinado más de 1.100 millones de pesos para fortalecer la plataforma DOM en
Por Marlena Murillo, directora del Instituto de la Construcción Hablar de innovación en el sector de la construcción parecía una conversación lejana. Métodos tradicionales, con productos cuyos plazos de construcción y